Criminalística
de campo
Es la
disciplina de la Criminalística que se ocupa en auxilio del Ministerio Público
o por el mandato del Juez, de aplicar la metodología científica en el
"Lugar de los Hechos"; esto es, el Criminalista de Campo, sin invadir
las facultades de dirección del Ministerio Público y del Juez en la
investigación, es el experto que dirige el procedimiento a seguir en el lugar
de los hechos, el cual consta de los siguientes pasos:
- Lingüistica
Forense Postgrado
de Mediación Lingüistica Forense en IDEC. ¡Fórmate en IDEC!
www.idec.upf.eduEnlaces patrocinados
I.
Seguridad.
II.
Preservación: protección y aseguramiento.
III.
Observación, cuyas características son:
Metódica.
Completa.
Profunda.
Minuciosa.
Repetitiva.
La
observación puede ser:
Directa.-
Realizada macroscópicamente y sin instrumentos de ayuda, entran en juego los
sentidos del observador.
Indirecta.-
Realizada con ayuda de implementos, tales como el microscopio, lámparas con
diferentes tipos de filtros de luz, lupas, uso de reactivos químicos (luminol),
equipos de visión nocturna, etc.
IV.
Fijación.
Aplicación
de técnicas que registran las características generales y particulares del
lugar de los hechos, con sus diversas variantes que son:
1.-
Descripción escrita. Por medio de la palabra escrita, se considera todo lo
observado, de lo general a lo particular, en forma clara, directa, exhaustiva,
concreta y objetiva.
2.-
Fijación fotográfica. Es fija y con movimientos: empleada para transmitir
mediante imágenes reales la situación, ubicación y posición de personas,
objetos y todo aquello que se localice en el mismo. Se deben cubrir todos sus
aspectos de tomas: generales, medias o relacionadas, acercamientos y grandes
acercamientos.
En todas
las fotografías se debe utilizar el testigo milimétrico, en el que se asienta
la fecha, el número de Averiguación Previa y el nombre del perito que
interviene. Además, se deberán registrar los datos desde donde se tomaron las
fotografías.
3.-
Planimetría: Es considerada como el esqueleto de la descripción del lugar de
los hechos; a través del dibujo nos suministra distancias y complementa la
descripción escrita dándonos una idea exacta del lugar de los hechos e indicios
encontrados.
4.-
Moldeado.- Se utiliza para obtener la reproducción en sus tres dimensiones de
alguna impresión, con el objeto de obtener una réplica de los indicios que
pueden llegar a ser destruidos por descuido o intencionalmente durante la
manipulación o el traslado al laboratorio .
Cuando en
terreno blando se encuentran huellas de pisadas o vehículos o en soportes
sólidos se aprecian huellas de fractura, además de describirlas, es conveniente
sacarles el respectivo molde, pues éste complementa valiosamente los
procedimientos referidos. La importancia del moldeado de huellas encontradas en
el Lugar de los Hechos y las de objetos que pueden tener relación con el
ilícito es para proceder a la confronta. Algunas impresiones susceptibles de
ser moldeadas son las marcas de herramienta, neumáticos, pisadas o cualquiera
otra hecha por un material duro sobre un material blando.
5.- Maqueta:
Técnica empleada para conocer el Lugar de los Hechos y áreas circundantes a
través del armado de esquemas tridimensionales a escala.
6.-
Técnicas mixtas de fijación y reconstrucción: que consiste en utilizar o
acoplar dos técnicas diferentes para poder hacer una fijación o representación
de algún hecho.
Evidentemente
no es posible indicar cuál de los métodos referidos es el más conveniente de
aplicarse a la fijación de un lugar de los hechos, ya que cada uno de ellos
complementa a los restantes, de acuerdo al tipo de ilícito que se investigue.
Por el contrario, se hace hincapié en que la combinación de todos los
procedimientos permitirá una fijación más fiel de la realidad.
Ahora
bien, independientemente de los métodos hasta aquí descritos para fijar el
lugar de los hechos, la Criminalística debe beneficiarse con los adelantos
tecnológicos que se emplean no sólo en otras ciencias, sino también de aquellas
que muchas de las veces son utilizadas para el esparcimiento y fomento de la
creatividad del ser humano, tal es el caso de la videocámara, la cámara
digital, los diferentes programas de computación y los resultados que se
originan a partir de su aplicación.
Así, con
sentido realista y a la vez favorable para justificar la presencia de la video
filmación y la cámara digital como una alternativa más para el registro
objetivo del espacio físico considerado como "Lugar de los Hechos",
lo constituyen las acciones más complejas que subyacen en el manejo adecuado de
los dispositivos de una cámara fotográfica, mismos que a nivel de la cámara de
video filmación, se encuentran simplificados con mayores posibilidades de
maniobrabilidad.
No debe
asumirse la idea de que la video grabación y fijación computarizada de la
cámara digital representa un sustituto de los métodos referidos de forma
somera, insisto en la necesidad de combinarlos para integrar posibilidades más
claras de la actividad investigadora en la Criminalística.
No pasa
por alto los contra o "inconvenientes" que por la falibilidad humana,
se dice tienen la fijación por video filmación y cámara digital, por cuanto a
la manipulación que del material se puede llevar a cabo. Sin embargo, es
posible aprovechar éstos recursos tecnológicos, si el actuar del Ministerio
Público y de sus auxiliares (peritos) se ajusta a la observancia de la cadena
de custodia, es decir, que cuando se haga uso de la videograbadora y de la
cámara digital, el representante social tenga el debido cuidado de fedatar los
contenidos, duración, etc., y además asegure los mecanismos para garantizar que
no hay posibilidad de agregar o quitar información, dicho acervo probatorio
lejos de restársele valor, es posible legalmente que alcance el valor de
prueba, pues el Ministerio Público es el depositario de tales indicios y en su
presencia fueron adquiridos.
De
existir la necesidad de estudiar en el laboratorio el material obtenido a
través de la cámara videograbadora o digital, es necesario que el Ministerio
Público en su oficio de petición de intervención pericial, fije fecha y hora
para que ante su presencia, los peritos lleven a cabo el "vaciado" de
la información a medios seguros tales como que del videocasete se elabore una
copia, y de la tarjeta de memoria de la cámara digital y se "vacíe" a
un disco compacto no reescribible y se de fe de tal evento; lo anterior,
independientemente de que el perito, en su dictamen haga saber la forma, modo y
operaciones que llevó a cabo del material extraído de dichas cámaras como lo es
de los cassettes y memorias.
La
incorporación de recursos y medios que favorezcan la consolidación de procesos
encaminados a la fijación del lugar de los hechos, debe ser considerada
seriamente, pues de ello depende la no-afectación de uno de los bienes
jurídicos más importantes para el ser humano, la libertad.
V.
Técnica de recolección de indicios.
Al
examinar y evaluar el "Lugar de los hechos", nos damos cuenta de que
lo ideal es registrarlo por escrito y fijarlo fotográficamente antes de que sea
alterado de una manera u otra. Es conocida la responsabilidad del criminalista
de campo de colectar e identificar por separado para luego embalar el indicio,
el cual una vez fedatado se enviará por petición expresa al laboratorio o lugar
de almacenaje.
Comúnmente
tenemos sólo una oportunidad de llevar a cabo esta tarea en forma correcta, si
cometemos errores o utilizamos procedimientos incorrectos podemos tal vez
destruir o disminuir en algo el valor probatorio del indicio, por lo tanto,
será el criminalista de campo el que como experto, sea el único que deba llevar
a cabo tal tarea en ausencia del especialista de alguna de las áreas que
conforman la Criminalística, y ello lo hará cuidando los aspectos siguientes:
Siempre
usar guantes y fijar antes de colectar.
Todo
instrumento usado para levantar un indicio debe lavarse antes y después de
usarlo para evitar contaminaciones.
Colectar
todos los indicios.
Para
objetos muy pequeños usar las pinzas o colectar todo el objeto.
Si
al colectar algún indicio este se daña, reportarlo por escrito.
Manejar
con precaución las armas de fuego.
Recoger
toda muestra representativa que permita realizar exámenes de orientación o
fundamentales.
De
ser posible levantar muestras para exámenes confirmatorios.
Con
relación a la colección y preservación de indicios las pruebas físicas pueden sufrir
cambios o modificaciones por razones o motivos diversos, como pueden ser:
1. Por
pérdida mecánica, como podría ser la de un fino polvo a través de un pequeño
agujero o fisura en un sobre.
2. Por
evaporación o escape de un líquido de un recipiente sin tapa o de paredes
porosas.
3. Por
contaminación química o bacteriológica, debido a la utilización de recipientes
sucios.
4. Por
cambios resultantes al mezclar pruebas provenientes de varios orígenes cuando
se utiliza un envase común.
5. Alteración
sufrida cuando inconscientemente se ocasiona un nuevo doblez en un documento,
un corte o desgarro en una vestimenta, etc.
En
general, las medidas que tienden a reducir o eliminar las posibles alteraciones
señaladas deberá ceñirse a un orden preestablecido, a saber:
Orden de
levantamiento de indicios:
-
Biológicos (manchas húmedas de sangre o semen sobre telas, objetos, muebles,
paredes o sobre instrumentos utilizados para la comisión del ilícito que se
investiga).
- Cuerpos
grandes y móviles (armas, pinturas, casquillos, documentos, madera, vidrios,
etc.). Después de ser fijados, deben colocarse los objetos en recipientes
adecuados con datos de identificación y trasladados al laboratorio para su
análisis y búsqueda de huellas latentes o cualquier otro indicio macro o
microscópico que pueda ser útil para la investigación.
-
Material menos visible (polvos, pelos, fibras, etc.). Los que son obtenidos por
el criminalista de campo al realizar una búsqueda minuciosa en el "Lugar
de los Hechos" previa a cualquier contaminación.
- Huellas
dactilares con reactivos. Deben ser buscadas en sitios donde exista la
probabilidad de hallarlas y que no sean susceptibles de un fácil manejo para
poder ser llevados al laboratorio para su estudio correspondiente; y sólo dará
lugar a la intervención del experto después de la búsqueda, fijación y
colección de indicios que pudieran sufrir alteración por la aplicación de los
reactivos.
Para
llevar a cabo la colección y embalaje de indicios existen técnicas especiales
para cada tipo, las cuales nos permiten colectarlos y embalarlos sin que sufran
alteración o daño; la necesidad de personal especializado para la colección de
algunos indicios depende del grado de pericia relativa y del equipo especial
que se requiera.
Reconocer,
recoger y conservar los materiales probatorios, son prácticas esenciales para
el trabajo de todo Criminalista de Campo, éste debe saber los métodos prácticos
de conservar los indicios, cómo y dónde identificarlos; y los métodos de
embalaje y envío a su destino.
Como estándar
en el embalaje del indicio, se tiene:
1 Marcas
en los indicios: Deben ser permanentes (usar lápices de carburo de tungsteno,
estiletes, rayador, pluma, etc.); el tamaño de las marcas debe ser de acuerdo
al tamaño del indicio; las marcas deben hacerse en lugares fijos.
2 Las
bolsas, cajas, sobres y cualquier otro material en el que se embalen los
indicios deben llevar etiquetas.
VI.
Embalaje.
A medida
que el indicio va siendo recogido, el mismo puede ir siendo envasado para su
envío o transporte al laboratorio. La naturaleza de los envases y la técnica
del embalaje dependerá, en cierto modo, de las circunstancias particulares del
caso, por lo tanto, el embalaje se llevará a cabo de la manera siguiente:
- Individual.
- En
empaques limpios.
- Envases
y contenedores deben ser de tamaño apropiado.
- Sellar
y engrapar.
- Con
el correspondiente etiquetado.
VII.
Etiquetado
Como ya
se dijo, en el "Lugar de los hechos" generalmente se localiza más de
un indicio y varios tipos de ellos, por lo que es necesario que al colectarse y
trasladarse, éstos sean además de marcados, etiquetados para su posterior
identificación, ubicación y relación con la posible mecánica del hecho, y en el
espacio físico del mismo. Permitiendo además garantizar que dicho indicio haya
sido colectado del lugar de los hechos y fedatado por el Ministerio Público.
El
etiquetado se realiza sobre el material de embalaje del indicio y el mínimo de
datos es:
Nombre
del perito.
Número
de Averiguación Previa.
Número
de indicio.
Clase
de indicio.
Cantidad
y calidad.
Lugar
de donde se recogió.
Huellas
o características que presenta.
Fecha
y hora exacta.
Nombre
de la autoridad que dirige la investigación.
Firma
de acuse de recibo de la autoridad que dirige la investigación.
VIII.
Cadena de custodia.
Es el
seguimiento que se da al indicio desde su descubrimiento hasta que se somete a
la consideración del Juez y se determina su destino final. Para considerar que
se ha cumplido con la cadena de custodia, en el expediente deberá existir:
1 Anotación
de persona o personas que estuvieron en el lugar de los hechos y el manejo que
se dio al indicio.
2 Nombre
de la autoridad que mantiene la custodia del indicio.
3 Si
el indicio dejó de estar bajo su control, la anotación respecto de la hora y
fecha, de a quién se le entregó y la razón.
4 Anotación
del tratamiento que se le dio al indicio y las condiciones en que fue devuelto
el mismo.
5 El
reporte de cualquier alteración.
IX.
Transportación y suministro de indicios al laboratorio.
Debe
quedar asentado en actuaciones la razón ministerial que autoriza y refiera el
transporte y suministro de indicios al laboratorio, con las anotaciones
siguientes:
1 Nombre
y firma de quien los transporta y la calidad con que lo hace (cargo o
nombramiento) para efectos de preservar la cadena de custodia.
2 Listado
de indicios.
3 Especificación
para los casos en que se requiera un manejo especial.
La
intervención pericial en materia de Criminalística de Campo en el "Lugar
de los hechos" se da cuando se lleva a cabo la diligencia de inspección
(ministerial o judicial) que es un acto por cuyo medio se comprueba o se
asegura la existencia de ciertos hechos.
Sucede a
menudo que para el desarrollo de la diligencia de inspección y cuando se trata
de asuntos, al parecer de poca importancia, quien dirige la investigación
(Ministerio Público o Juez) encomienda esta operación a auxiliares de un orden
inferior, práctica que a todas luces es viciosa, porque si bien es cierto que
las declaraciones de éstos (secretarios de acuerdos por ejemplo), gozan de fe
pública y sirven de testimonio (en caso de los peritos) de la existencia de los
hechos, cuya certeza se busca. No es menos cierto que en tal caso, no hay
comprobación ministerial o judicial propiamente dicha, aquella que hace plena fe,
porque emana de un funcionario altamente imparcial, que conoce toda la
importancia del acto que precede, que sabe perfectamente sobre qué puntos debe
recaer su examen y cuya veracidad es inmediatamente después atestiguada por el
secretario.
Sería
pues, muy fácil dirigir justas censuras contra las inspecciones hechas por la
sola asistencia del secretario oficial del Ministerio Público o sus auxiliares
(peritos o policía) o por los secretarios de acuerdos del juzgado, quienes
raras veces, fuerza es decirlo, pueden proceder con la calma e inteligente
circunspección de quien dirige la investigación.
Este
medio de prueba produce resultados tanto más fundados en verosimilitud, cuanto
que el acta es redactada en el mismo lugar de los hechos e inmediatamente después
de terminado el examen técnico pericial previniendo de este modo los olvidos
tan fáciles de una memoria infiel, y los vacíos que más tarde la imaginación
sola tendría que llenar.
Esta acta
circunstanciada debe ser redactada con extremada claridad, de suerte que el
funcionario que dirige la investigación debe hacerse acompañar de peritos, que
lo auxilien para lograr una reproducción palpable y completa de los hechos y es
por lo tanto conveniente no descuidar ninguna de las aclaraciones que les son
inherentes, tales como croquis, planos, etc.
La
importancia de la intervención del perito en Criminalística de Campo, redunda
en lograr que la comprobación ministerial o judicial se dé, de acuerdo a la
exigencia de dar la mayor celeridad posible, y es de suma importancia que las
cosas permanezcan en su estado primitivo, y que ninguna alteración pueda
hacerlas mirar desde un punto de vista equivocado.
Debe ser
necesaria la asociación de peritos de diversas especialidades, el Ministerio
Público o el Juez debe hacer vigilar el sitio e impedir todo movimiento antes
de la llegada de aquellos.
A menudo,
los elementos de indicios tangibles y la información descriptiva derivados de
una investigación del lugar de los hechos colectados por el perito criminalista
de campo, son el factor que determina el éxito cuando un caso es llevado hasta
un proceso penal.
Con la
acrecentada capacidad de las ciencias forenses modernas, mucha más atención
debe dedicarse al "lugar de los hechos" para localizar, recuperar y
documentar indicios que serán examinados por peritos en el laboratorio forense
y usados por los órganos encargados de la procuración e impartición de
justicia.
La
habilidad del laboratorio en proporcionar interpretaciones científicas depende
en gran medida de la fijación, colección, embalaje y documentación de los
indicios en el "lugar de los hechos".
El
criminalista de campo es parte integral del equipo de ciencias forenses tanto
como lo es el hombre de ciencia que trabaja en el laboratorio, si no maneja
bien la recolección de indicios en el lugar de los hechos, el trabajo del
laboratorio forense se verá obstaculizado o hasta anulado.
Por lo
tanto, para obtener un valor óptimo de los indicios recogidos en el lugar de
los hechos, cada uno de los aspectos que abarca este procedimiento deberá ser
planeado y organizado con gran cuidado.
El
Criminalista al realizar su trabajo deberá observar y dar respuesta a las
"siete preguntas de oro de la Criminalística":
1. ¿Qué?
2.
¿Quién?
3.
¿Cuándo?
4. ¿Cómo?
5.
¿Dónde?
6. ¿Con
qué?
Para dar
respuesta a estas preguntas el Criminalista se orienta y fundamenta en los
resultados que arrojen las demás disciplinas que hayan intervenido, esto es, el
criminalista debe usar como parte del sustento para emitir sus conclusiones,
los dictámenes periciales de las diversas especialidades, que a modo de ejemplo
sería de la Química Forense, Medicina Forense, Genética Forense, Balística
Forense, Dactiloscopía, etcétera.
Enlaces
patrocinados"MBA" Maestría
"Doble Titulación Española" Becas Ahora. On line o Presencial
www.eude.es
"Doble Titulación Española" Becas Ahora. On line o Presencial
www.eude.es
Como
método de identificación humana, desde el punto de vista de las Ciencias
Forenses, su aplicación, con fines legales, cumple sin duda con el propósito de
demostrar la identidad de una persona.
El
análisis de la voz, es otro de los métodos que se utilizan para lograr la
identificación de una persona, en casos o situaciones como: secuestros,
sobornos, chantajes, amenazas, etc.
- Cursos de
capacitación Cursos
online a distancia. Cámara Argentina de Comercio.
www.capacitacion.cac.com.arEnlaces patrocinados
La
emisión de la voz es un fenómeno de enorme variabilidad. Aparte de las
considerables diferencias existentes entre una persona y otra, en un mismo
individuo la voz adopta múltiples aspectos. Una manera de aclarar esta
profusión es clasificar las manifestaciones vocales desde 4 puntos de vista,
centrados sucesivamente en el instrumento vocal, en la expresividad de la voz,
en las circunstancias de su utilización y, por último en la intencionalidad de
la persona y en el tipo de acción que de una manera más o menos consciente,
emprende vocalmente. Este último punto de vista, que depende de la pragmática,
demostrará ser enseguida esencial para comprender la mecánica vocal y su
patología.
Deben
destacarse que estos 4 puntos de vista en absoluto se excluyen entre sí, por lo
que una determinada producción vocal podrá analizarse sucesivamente desde cada
uno de ellos.
Según el
instrumento.
Las
formas de funcionamiento del instrumento vocal, así como sus características
individuales, permiten diferenciar entre otras las siguientes categorías de
emisiones vocales:
1 Voz
hablada, voz cantada, voz gritada.
2 Voz
alta ("en voz alta" como suele decirse) y voz baja (voz cuchicheada).
3 Voz
de registro agudo y voz de registro grave.
4 Voz
femenina, masculina, infantil, senil.
5 Voz
de soprano, de bajo, de tenor, de contralto.
6 Voz
fuerte, voz débil, voz inspiratoria.
7 Voz
clara, velada, sorda, bien timbrada, ronca, etc.
Estas
primeras categorías de "tipos de voz" son las que toma en
consideración el fisiólogo de la voz, quien intenta clasificar las
manifestaciones vocales basándose en datos acústicos que permiten diferenciar
auditivamente uno u otro tipo. A su vez se refiere a elementos mecánicos a
"qué función" de "qué tipo de órgano" le corresponde una
determinada emisión vocal.
Según la
expresividad de la voz.
El
aspecto expresivo de la voz permite diferenciar otros "tipos de voz"
que se entremezclan con los precedentes y que guardan relación con los
distintos estados de ánimo susceptibles de adjudicar a la voz una tonalidad
afectiva particular. Como ejemplo, podemos citar:
1 Voz
suplicante, humilde, tímida, estrangulada, temblorosa.
2 Voz
decidida, enérgica, tajante, seca.
3 Voz
insinuante, sarcástica, melosa.
4 Voz
enfática, falsa, convencional, afectada.
5 Voz
cálida, seductora, conmovedora, embrujadora, sexy.
Según las
circunstancias en que se utiliza la voz.
Las
circunstancias en las que se produce la voz y la función que desempeña el
individuo permiten plantear una tercera categoría de ejecuciones vocales, de
las que son ejemplo:
1 Voz
de hablar en Público y, por oposición, voz conversacional y voz confidencial.
2 Voz
del habla espontánea, y, por oposición voz recitativa, voz modulada, voz de
lectura en voz alta.
3 Voz
al aire libre, voz en el micrófono, voz del comediante, voz del cantante.
Según la
intencionalidad de la persona.
De
acuerdo con la intencionalidad del sujeto y el tipo de acción que ejecuta
expresándose vocalmente permiten diferenciar, por el momento, tres
comportamientos vocales muy específicos, que corresponden respectivamente a la
voz proyectada o voz directiva, la voz no proyectada o voz de expresión simple
y la voz de apremio o voz de insistencia; todos ellos pueden encontrarse más o
menos implicados en la vida cotidiana.
1 Voz
proyectada o voz directiva. Es por ejemplo: llamar a alguien, ordenar, afirmar,
informar, interrogar.
2 Voz
no proyectada o voz de expresión simple. Sería por ejemplo: contar lo que acaba
de suceder, rememorar un recuerdo, compartir impresiones, hablar solo.
3 Voz
de apremio o voz de insistencia. Mensajes de reiteración que poseen un carácter
de urgencia.
Análisis
de la señal vocal.
Tradicionalmente
se han hecho múltiples intentos por analizar todas las características vocales,
siendo las principales, a saber:
1 Tono.-
se refiere a que tan grave o agudo es un sonido (en física el sonido se
identifica con la frecuencia, a mayor frecuencia, más agudo es el tono que se
produce y viceversa).
2 Intensidad.-
se refiere a lo fuerte o débil que es un sonido (en física el sonido se
identifica con la amplitud de la onda sonora, a mayor amplitud, más fuerte es
el sonido).
3 Timbre.-
se refiere a características agregadas al tono, que brindan a la voz la
sensación de ser brillante, áspera, opaca, etcétera. (resulta de la conjunción
al tono fundamental de tonos armónicos con éste, generalmente múltiplos, que
brindan la característica de individualidad a la voz humana, ya que la
combinación de sonidos que conforman el timbre es irreproducible). Corresponde
a la calidad de la voz y se aprecia a partir de la frecuencia de los formantes
que caracterizan a las vocales y del número y la nitidez de los armónicos
presentes en los sonidos estudiados.
1 Débito.-
corresponde al número de palabras emitidas por minuto, pero considera también
la duración de las palabras y el intervalo de tiempo que las separa.
2 Melodía.-
es la variación de la frecuencia en función del tiempo.
Para
fines del estudio y comprensión de este apartado es necesario hacer la
referencia de otros autores que dan como características de la voz:
1 Tono
vocal o altura tonal.- sonido grave o agudo con el cual se emite la voz. Varía
según la edad, el sexo, hábitos, enfermedades, etc.
2 Timbre
vocal.- sonido complejo propio y característico de cada persona, que distingue
una voz de otra, aunque sean emitidas en el mismo tono. Puede ser brillante,
rasposo, opaco, velado, etc.
3 Intensidad.-
fuerza o debilidad con la cual se emite la voz.
4 Ritmo.-
continuidad con la cual se emite la voz. Puede ser continuo, discontinuo,
entrecortado, etc.
5 Melodía.-
son inflexiones que se dan a la voz, es la entonación congruente con lo que se
está diciendo. Puede ser melódica, amelódica, monótona, discordante, etc.
Es
prudente mencionar que todas estas características pueden ser modificadas
involuntariamente por ejemplo en enfermedades, o voluntariamente con o sin uso
de artificios y/o artefactos.
La forma
gráfica de representar un sonido se ha definido como espectro. Las
características de la voz son representadas por espectros y por lo tanto, éste
puede verse dibujado en longitudes de onda más abiertas o más cerradas, o bien,
con mayor o menor amplitud.
El
material que será objeto de estudio será principalmente el contenido en cintas
de audio, e inclusive de video con sonido, que llegarán a manos de nuestros
analistas de voz por medio de autoridad administrativa o judicial competente y
que posteriori a su análisis constituirán evidencia en algún litigio.
Para el
campo del derecho penal, se puede constituir evidencia con grabaciones de audio
cassettes para los delitos de injurias, amenazas, soborno, chantaje, secuestro
y cualquier otro tipo penal en donde se da testimonio de la declaración de un
probable responsable o indiciado.
Es visto
que una de las vías de comunicación que emplean los plagiarios en casos de
secuestro o rapto es la comunicación telefónica; a través de éste medio se
puede capturar la voz del mensajero y conservarla como evidencia para
confrontas posteriores.
Resulta
de utilidad la formación de una audioteca para compulsa en casos de
investigación de secuestros, raptos y otros tipos de delitos en los que
concurre el manejo de material propio de estudio con el equipo de análisis de
voz.
Existen
aparatos que logran cuantificar y analizar tanto el tono como la intensidad de
la voz y otros equipos con los que se puede medir los formantes que hacen que
se pueda identificar el timbre.
Se puede
contar en un primer momento con material previamente grabado que será sometido
a estudio para contar con el registro respectivo, y dado el momento procesal
oportuno, poderlo compulsar con la toma de muestra que en forma directa al
aparato se lleve a cabo del probable responsable.
A través
del oído se interpreta la voz de una persona, por el contrario el analizador
más sofisticado solo percibe sonidos, lo que hace que el estudio de la voz sea
objetivo, es en razón de que los aparatos no interpretan la voz como por
ejemplo voz suplicante, amenazante, etc. sino que registran intensidades y
frecuencias.
El perfil
del perito en este campo de investigación es que debe ser experto en foniatría,
en atención a poder determinar el tipo de voz y características antes
referidas, así como detectar problemas en el habla y lenguaje; dicho experto
deberá apoyarse en un profesional con conocimientos de informática y acústica
para el manejo del equipo propio de esta área.
El otro
experto que resulta ideal contar con su asistencia es el lingüista que se ocupa
de dar las características en las diferentes formas del habla; es decir,
resulta en muchas ocasiones que su opinión interpretativa de espectrales ya
impresos, es decisiva en el análisis de la voz.
La
intervención de estos expertos no necesariamente es colegiada, pueden emitir
opinión por separado cuando no existe duda, y su intervención
interdisciplinaria se da cuando es necesario una mayor certeza en la
interpretación de los espectros.
La
estación de trabajo para análisis de voz es hasta el momento el equipo más
avanzado, el nuevo DSP Sona-Graph es una estación de trabajo para la captura,
procesamiento y despliegue de señales variantes en el tiempo, tales como voz de
sonido submarino, de sonidos de animales, sonidos del corazón, ultrasonidos o
cualquier señal dinámica en el rango de DC-32KHz. De arquitectura especial, con
procesadores múltiples y velocidad de procesamiento de 10 millones de
instrucciones por segundo del módulo de procesamiento digital del DSP
Sona-Graph que le da la capacidad, simultáneamente de capturar, almacenar en
memoria, analizar y desplegar señales en tiempo real. Señales con variación en
el tiempo, comparadas con señales continuas que cambian en el tiempo y
requieren de un analizador diseñado para estas características dinámicas. El
DSP Sona-Graph es una herramienta versátil y poderosa, diseñada para analizar
estas señales en el método más revelador posible.
El DSP
Sona-Graph combina las características de un espectrógrafo en tiempo real, un
analizador de dos canales de alta velocidad y un sistema de captura de datos
basado en una computadora. Este equipo produce espectrogramas (historia en el
tiempo del espectro), de longitud variable, forma de onda, gráfica de las
variaciones en amplitud, análisis y síntesis (para voz), y otras formas de
despliegue para análisis de una manera rápida y clara, es decir obtendremos el
espectro vocal con lo que se podrán realizar los estudios comparativos, entre
el espectro vocal del cassette problema y el espectro vocal del cassette
testigo.
Criminalística: planimetría forense, se puede definir la
planimetría como "un complemento de la criminología y tiene por objeto
estudiar y representar sobre el papel, las caracteísticas de las superficies
del terreno y con signos convencionales, los objetos tanto naturales como
artificiales que sobre el mismo se encuentra y pueden ser útiles para
representar una visión clara y sencilla de lo que ha sucedido sobre terreno al
cometerse el delito".
En este curso se expondrá la importancia de la planimetría en la criminología, el plano, tipos de planos, el bosquejo, clases de bosquejo, recomendaciones para trazar bosquejos, el croquis, la importancia del croquis, las mediciones, los diversos métodos que se utilizan en la investigación criminal, entre otros aspectos
En este curso se expondrá la importancia de la planimetría en la criminología, el plano, tipos de planos, el bosquejo, clases de bosquejo, recomendaciones para trazar bosquejos, el croquis, la importancia del croquis, las mediciones, los diversos métodos que se utilizan en la investigación criminal, entre otros aspectos
El
personal de investigación debe iniciar el estudio de los detalles que presenta
el sitio del suceso. Una vez que se han realizado las anotaciones
correspondientes como la ubicación del arma de fuego, manchas de sangre del
cuerpo, muebles, etc., y tomadas las fotografías, se confeccionará un bosquejo
a mano alzada que se realizará en el sitio del suceso.
Clases de
bosquejo.
Bosquejo
general: En este
se representa los alrededores del sitio del suceso. Ej. Un jardín que muestre
huellas o pisadas, habitaciones inmediatas a la escena que presente ventanas de
ingreso o escape, etc.
Bosquejo
de detalles: Describe
en forma exclusiva la escena del delito. Ej. Desorden de la escena, manchas de
sangre, impactos de bala, la habitación en dónde se cometió un ilícito, etc.
Bosquejo
de terrenos circundantes: Nos ilustra la ubicación del sitio del suceso en relación a otros
puntos que pueden jugar un papel importante en la investigación, como:
ubicación de señales de tránsito, de testigos, del alumbrado, caminos o veredas
que conduzcan al lugar, edificios adyacentes, etc.
Recomendaciones
generales para trazar bosquejos.
Se debe
verificar las medidas y no confiarse a lo que le dicten Se dibujaran todos
aquellos objetos o cosas que no tengan relación con los hechos En caso de que
el bosqueo se haya hecho a escala, deben anotarse las mismas Determinar la
dirección de la brújula y dibujarla en el bosquejo. En el caso que se utilice
una cámara se marcará en el bosquejo la posición en dónde se tomó la
fotografía. Revisar de que no quede detalles sin anotar, pero en el sitio del
suceso. El dibujante nunca debe atenerse o confiarse a la memoria para realizar
correcciones en un lugar alejado a la escena del crimen o en la delegación de
la policía.
Perspectiva
Se
presenta un objeto desde una distancia y un ángulo en la cual se le
puede observar. En algunos cosos se utiliza como un complemento
ilustrativo para obtener una visión más clara del sitio del suceso.
Isométrico.
Es la
forma que nos permite representar, por medio de un dibujo, las tres dimensiones
de un objeto (alto, largo y ancho). Se puede utilizar para mostrar detalles
tales como trayectorias de proyectiles, pasadizos, etc.
Uso de
las escalas.
Para
efectos de adoptar una escala adecuada se debe de tornar en cuenta la
dimensión del edificio o trazado que se pretenda confeccionar.
Se puede
utilizar de la manera siguiente:
1:25:
para cuartos pequeños.
1:50:
para cuartos grandes.
1:100:
para cuartos grandes y edificios grandes.
1:250:
para edificios grandes.
1:1000:
para formar una parte de una ciudad o el cuadrante de un pueblo.
Todo
plano debe contener la información siguiente:
1. Nombre del ofendido.
2. Nombre del imputado.
3. Autoridad que solicita o
tiene el caso.
4. Lugar y
fecha del suceso.
5. Fecha del levantamiento.
6. Nombre del funcionario que
levantó la medida
7. Leyendas y anotaciones
pertinentes.
El plano.
EL plano
cumple básicamente tres funciones:
1.
Informa a los funcionarios que posteriormente intervendrán en la investigación.
2.
Facilita la diligencia de reconstrucción del delito.
3. Sirve
como prueba documental, en donde los jueces tendrán una mejor imagen del lugar
i donde se cometió el delito y el desarrollo de los acontecimientos.
- "Master en
Márketing" "Doble
Titulación Europea" Becas Ahora. On Line o Presencial
www.eude.esEnlaces patrocinados
Tipos de
planos
Desde
el punto de vista criminalístico, los planos son de cinco tipos:
1. Plano
general. (Ver ilustración)
2. Plano
de detalle. (Ver ilustración)
3. Plano
de terreno circundante.
4. Plano
de localización.
5. Plano
de ubicación.
Plano
general.
En este
tipo de plano se realizan observaciones de habitaciones o lugares próximos a la
escena. En el caso de que se tratare de un edificio, se anotarán los puntos
vulnerables como puertas de acceso, ventanas, pasillos, etc.

Plano de
detalle.
Plano de
terreno circundante.
Es el
gráfico en donde se realizarán las anotaciones de todo lo relacionado con el
hecho que encontramos en las afueras de la escena.
Plano de
localización.
Se
utiliza generalmente en las zonas rurales. Aquí se determina las relaciones que
existen entre una distancia y otra.
Plano de
ubicación.
Se ubica
en el sitio del suceso con relación a detalles externos, más alejados de los que
ubicamos en el plano de terreno circundante.
También
encontramos el plano abatido, que es aquel que además de la planta o vista
aperior de una habitación, nos muestra el cielo raso y las paredes adyacentes.
Cuando en el dar de los hechos aparecen manchas de sangre en paredes o impactos
de bala en el cielo raso, el ¡ano abatido nos proporciona una ilustración
exacta del mismo.
El plano
y la fotografía.
El plano
nos ilustra lo esencial, proporcionándonos una clara visión del lugar de los
hechos. La fotografía nos presenta el panorama completo que junto con el plano
nos muestra en forma lada la escena de los hechos.
La
utilidad de este método se da cuando las ubicaciones de interés o los artículos
se encuentran en las superficies de las paredes, así como en otro lugar de un
espacio cerrado. (Ver ilustración)
- Garantizamos certificación
PMP®,CAPM® y PMI-RMP® Cursos en Bogotá y Medellín
diplomataconsultores.com/Enlaces patrocinados
Las
puertas, ventanas y paredes de un dibujo de proyección transversal o cruzado
están esbozadas como si las paredes han sido dobladas y colocadas en la
superficie del suelo. Posteriormente se dibujan las mediciones desde un punto
determinado del suelo hasta la pared.
Método de
triangulación.
El método
de triangulación se utiliza para determinar distancias ya sea en interiores o
exteriores (Ver ilustración)
Con
cierta frecuencia se realiza una selección de dos puntos fijos como puntos de
referencia como podría ser el marco de una puerta, las esquinas de una
habitación, etc. Entonces se toman medidas desde el objeto hasta cada punto
para formar un triángulo. En el punto de intersección de las dos líneas se
encuentra la ubicación exacta del objeto.
1.1 Definición
El
escenario del delito se le conoce con el nombre del escenario del crimen, lugar
de los hechos o situación del suceso.
Veamos a
continuación algunas definiciones:
La escena
del crimen o lugar del hecho, es aquella porción de espacio donde se
materializo el acto susceptible de revelarse por vestigios objetivamente
constatables, es la fuente por excelencia de los indicios
perseguibles inmediatamente capaces de posibilitar el esclarecimiento del hecho
(Silveira, 2006. P.28).
- Abogado Penalista Sistema Penal Acusatorio Litigio
- Consultoría - Asesoría -
www.fabiohumar.comEnlaces patrocinados
Se
entiende como lugar de los hechos ’’el sitio donde se cometió un hecho que
puede ser delito’’ (Montiel, 1992, p. 97).
«Entendido como el sitio donde se
debe comprobar la comisión de conductas punibles, producto de un presunto
homicidio, suicidio, explosión, hurto, violación, o de cualquiera de los
delitos tipificados en el Código Penal’» (López calvo, Gómez Silva 200,
p. 1).
Desde
nuestro punto de vista el sitio del suceso, lugar de los hechos o escena del
delito, es el lugar donde se ha cometido un hecho delictivo que es objeto de
investigación.
1.2.
Importancia del escenario del delito
Por la
importancia en la investigación criminal y la criminalística, el estudio del
manejo del lugar de los hechos es fuente básica de información y fundamento
legal para la recolección de pruebas. Desde un primer momento, el investigador
o autoridad competente debe actuar con ética, profesionalismo y conforme a la
ley; aportar siempre las pruebas en forma legítima para evitar nulidades
posteriores y tener presente que la protección del sitio del suceso es
esencial para evitar que otras circunstancias: contaminación, pérdida
inadecuada, manipulación de los elementos materiales de prueba allí encontrados
factores que incidirán permanentemente en el desarrollo positivo o negativo de
la investigación. (López Calvo et al, 2000, p.11).
1.3.
Tipos de escenarios del delito
A
continuación se exponen una serie de clasificaciones de sitios del suceso, en
los siguientes términos:
- Lugar
de los hechos primarios: se denomina al sitio dónde se encuentra el cuerpo del delito, ya que
suele ser dónde se inicia la investigación.
- Lugar
de los hechos secundarios: pueden haber dos o más lugares de los hechos, que pueden estar en
relación con lo siguiente:
-
Espacios físicos de uso forzoso.
- Lugar
donde se descubre cualquier elemento físico de prueba distinto del primario.
- Lugares
utilizados para desplazamientos.
- Medios
utilizados para el delito.
- Lugar
de los hechos hábitat: son en la mayoría de los casos, parte de los lugares secundarios,
aunque también pueden ser otros sitios que no han tenido relación con el
crimen, pero en los que se pueden encontrar datos o elementos que ayuden a la
identificación de la persona o el esclarecimiento del delito. (López et al,
op.cit, págs. 13-14).
- Lugar
de los hechos abierto: es el lugar que no posee límites precisos y, por lo general, pueden
hallarse en un parque, una vía pública, un potrero, la playa, un desierto,
etc.
- Lugar
de los hechos mixto o semi abierto: tiene las características del escenario abierto y
cerrado. (López et al, op.cit, págs. 13-14).
Finalmente
se tiene el concepto de escena del crimen que es el sitio del suceso o lugar de
los hechos donde se cometió un hecho delictuoso con resultado muerte.
1.4. EL
indicio material
Se le
denomina evidencia física o material sensible significativo.
El
indicio es todo « objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o
vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho».
(Sosa, 1992, p. 47).
- "Master en
Márketing" "Doble
Titulación Europea" Becas Ahora. On Line o Presencial
www.eude.esEnlaces patrocinados
1.5 Origen de los indicios
Los
indicios o evidencias físicas proceden principalmente de las siguientes
fuentes:
* Del
sitio o lugar del suceso.
* Del
presunto responsable o autor.
* De la
víctima u ofendido. (Arburola, 1995, p. 28)
1.6.
Principio de intercambio de indicios
Cuando se
produce la comisión de un hecho delictivo en un porcentaje muy alto, se produce
un intercambio de indicios o evidencias entre la víctima y el autor del hecho.
Se le denomina Principio de Locard, en virtud que su creador fue Edmond Locard
El
Profesor Montiel Sosa (1992), nos indica lo siguiente:
«Debe
recordarse que no hay delincuentes que a su paso por el lugar de
los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable, y cuando no se
recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se recogen
evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido
buscarlas en virtud de que casi siempre se manifiesta un intercambio de
indicios entre auto, la víctima y el lugar de los hechos». (p. 48).
Se puede
tomar como ejemplo un caso real sucedido en una colonia de la periferia del
Distrito Federal:
Se
localizó el cadáver de una mujer de 20 años de edad, completamente masacrado
con una piedra grande sobre la cara y el cráneo, tirado sobre un arroyo de lodo
y tierra; de sus manos se recogieron cabellos que tenían adheridos con
sangre seca y se le apreciaron tres unas rotas en la mano derecha; cercano al
cadáver y sobre el piso de lodo se apreciaron un llavero y una huella de pie
calzado muy tenue. Después de laboriosas investigaciones, se capturo al
responsable del hecho; se le apreciaron rasguños resientes en las
regiones dorsales de las manos y en los antebrazos. Además, en el cuarto que
habitaba, cercano al lugar de los hechos, se localizó bajo la cama un par de
calzado de color negro, de hombre, con vestigios de lodo entre el tacón y la
suela y se comprobó que el llavero visto y recogido cercano al cadáver
pertenecía al detenido sujeto a investigación. (Montiel, 1992, p. 48).
Las
investigaciones concluyeron con existo. Ahora se analizara como se pudo
constatar ‘’ el intercambio de indicios’’.
1. El
autor del hecho dejo sus cabellos en las manos de la víctima, su llavero
sobre el piso de lodo y una huella de pie de calzado también sobre el piso de
lodo en el lugar de los hechos.
2. La
victima imprimió sus huellas con las uñas, sobre las regiones dorsales de las
manos y antebrazos del victimario (rasguños).
3. Del
lugar de los hechos, el victimario se llevó lodo entre el tacón y la suela de
su calzado.
Por lo
tanto, se puede establecer ciertamente el principio de intercambio de indicios
entre víctima, victimario y el lugar de los hechos.
1.8. Los
indicios más frecuentes en el sito del suceso
En toda
investigación criminal debe de tener muy presente que los indicios constituyen
instrumentos muy delicados de la verdad y que los mismos deben de recibir un
tratamiento científico muy minucioso, ya que nos ayudara en la investigación de
los de los delitos.
Entre los
indicios más frecuentes que podemos encontrar en el sito del suceso o en
la escena del crimen, tenemos los siguientes:
1. En
hechos o delitos consumados con arma blanca: instrumentos punzo- cortantes (
tienen uno o ambos bordes un filo y se unen en un extremo agudo, lo que le da
una forma triangular a la hoja, ejemplo un puñal; punzantes 9 de lámina
terminada en punta, de sección reducida y carece de bordes cortantes , por
ejemplo un pica hielo, una espina, un punzón o una aguja de tejer); punzo
cortantes, confuso cortantes ( actúan por su filo y peso, ejemplo: el machete y
el hacha); cortantes, etc.
2. Pelos
sintéticos, animales o humanos, fragmentos de ropa, fibra de tela, polvos
diversos, cosméticos, cenizas.
3.
Huellas de dientes y uñas que se presentan principalmente en delitos sexuales, riñas,
luchas.
4.
Manchas de pintura, aceite, grasa, costras de pintura, huellas de
arrastramiento, acumulación de tierra, huellas de impacto, huellas de cemento
para pegar suelas de zapatos u otros objetos volátiles ( inhalantes
volátiles, tóxicos, residuos de marihuana, cocaína, heroína, crack).
5.
Orificios en la piel humana y ropas, huellas de ahumamientos, quemaduras o
tatuajes de pólvora por deflagraciones, esquirlas, huellas de quemaduras por
fogonazos o flamazos.
6.
Huellas de labios impregnados en ropa, papel, cigarrillos.
7. Armas
blancas, armas de fuego, casquillos, balas, orificios por proyectil, manchas de
sustancias, rastros de sangre, etc.
8.
Residuos de cal, yeso, arena, cemento, tierra, lodo, polvos metálicos,
limaduras, etc.
9.
Huellas de pisadas humanas, descalzas, calzadas, invisibles, negativas o
positivas.
10.
Impresiones dactilares, latentes, negativas o positivas.
11.
Huellas de sangre, con características estéticas, apoyo, dinámicas, etc.
12.
Huellas de herramientas, principalmente en delitos de robo, en cajas fuertes,
cajones de escritorios, ventanas, cerraduras, puertas, picaportes, etc.
13.
Huellas de pisadas de animales, negativas o positivas o invisibles.
14.
Huellas de neumáticos, por frenamiento o desplazamiento, aceleración rodada.
15.
Huellas de descoseduras y desabotonaduras, rasgaduras en ropas. Lo anterior
puede indicar lucha o forcejeo, defensa, etc.
16.
Amenazas escritas, denuncias, recados anónimos o póstumos, marcar de escritura
sobre las hojas de papel subyacente a la escritura, etc.
17.
Etiquetas de lavandería y sastrería de ropas. Estos tipos de indicios son
importantes para identificar al desconocido.
2.1.
Principios fundamentales para el desarrollo de la investigación criminal
A
continuación, Montiel Sosa (1992) nos principios los principios fundamentales
para la realización de una buena investigación:
1) Llegar
con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente que entre más
tiempo transcurre el indicio se desvanece y el delincuente puede huir.
- "Master
Recursos Humanos" "Doble Titulación
Europea" Becas Ahora. On line o Presencial
www.eude.esEnlaces patrocinados
2) Proteger,
sin escatimar esfuerzo, el lugar de los hechos; no mover ni tocar nada hasta que
el personal abocado a la investigación haya fijado el escenario.
3) En
caso de lesiones y si la víctima está todavía con vida, se le presentará
atención médica inmediata, dibujando la silueta en el lugar de la posición
final del cuerpo.
4)
El personal abocado a la investigación, debe cumplir eficazmente con la
función de su especialidad, trabajando en equipo, porque las funciones de
unos complementan a las de otros.
5) Los
primeros funcionarios que deben entrar al lugar de los hechos, son el Agente del
Ministerio Público, el perito fotógrafo y el criminalista, quién instruirá al
anterior de la fotografías que deben tomarse. Subsecuentemente lo hará el
Médico legista.
6) Las
tareas de otros peritos que intervengan, deben hacerse con orden y colaboración
mutua, orientando científicamente todos ellos al personal del Ministerio
Público y a la Policía Judicial, quienes siempre estarán presentes para dar fe
de la inspección.
7) Se
debe evitar la presencia inútil de curiosos y personas ajenas a la investigación,
a fin de obtener mejores resultados y rapidez en la investigación
8) El
personal abocado debe cumplir cabal y científicamente con la inspección
ministerial del lugar de los hechos, a efectos de continuar con la
investigación y persecución del hecho presuntamente delictivo. (p. 98).
2.2.
Manejo, procesamiento y distribución de funciones en el escenario del delito
2.2.1.
Manejo A
continuación se tienen los procedimientos de manejo de la escena, a saber:
2.2.1.1.
Llegada al escenario
Uno de
los aspectos más importantes para garantizar la seguridad de la escena del
delito es de preservarla de la contaminación de las pruebas físicas. (Silveyra,
2006, p. 37).
- Control de Inventarios RGIS Especilistas en
Inventarios Reportes, soporte, control
www.rgis.comEnlaces patrocinados
2.2.1.2.
Procedimiento de seguridad
La
prioridad del oficial a cargo en la etapa inicial es garantizar la seguridad y
el bienestar físico de los oficiales e individuos involucrados en la escena.
(Silveyra, 2006, p. 37).
Si el
hecho hubiera ocurrido en un lugar abierto como; casa de campo, rancho, granja,
tierra de siembra, carretera, etc., se debe establecer un radio de protección
de por lo menos 50 mts tomando como centro el lugar mismo de los hechos. Si el
hecho ocurrió en un lugar cerrado, como; departamento, vivienda, cuarto,
bodega, almacén, oficina, casa, habitación, etc., todas las entradas,
salidas y ventanas deben ser vigiladas, para evitar la fuga del autor, si se
encuentra todavía adentro, y además impedir el paso a curiosos y personas
extrañas. (Montiel, 1992, p.99).
2.2.1.3.
Cuidados de emergencia
El
oficial a cargo deberá garantizar que se reciba atención médica y minimizar la
contaminación de la escena. […] El oficial a cargo deberá:
a) Evaluar
a la víctima en función de encontrar signos de vida, sin necesidad de cuidados
médicos y proveer asistencia médica.
b) Llamar
al personal médico.
Guiar al
personal médico a fin de minimizar la contaminación de la escena. (Silveyra,
2006, p. 37).
2.2.1.3.
Límites: identificar, establecer, proteger y asegurar el escenario del delito
Definir y
controlar los límites es una forma de proteger y asegurar la escena del delito.
El número de escenas y sus límites serían determinados por su ubicación y el
tipo de hecho delictivo. […] El oficial a cargo, deberá:
_ Establecer
los límites de la escena del delito, comenzando desde un punto y extendiéndolo
hacia afuera con el objeto de incluir:
- el
lugar del delito.
- los
lugares en los que la víctima o las evidencias pudieron haberse movido.
- las
pistas y la impresión de las evidencias al evaluar la escena. (Silveyra, 2006,
p. 37).
_ Poner
barreras físicas (por ejemplo, cuerdas, conos, cintas que limiten la escena del
delito, vehículos disponibles, personal u otros equipos, si no se pueden
utilizar barreras ya existentes (por ejemplo, puertas, paredes, entradas).
_ Tomar
medidas a fin de preservar y proteger las pruebas (pisadas, huellas de ruedas,
etc.) que se pudieran perder o ver comprometidas por diferentes elementos
(lluvia, nieve, viento, pisadas). (Silveyra, 2006, p. 42).
2.2.2.
Procesamiento y distribución de funciones
2.2.2.1.
Establecer la composición del equipo
Para
Silveyra (2006) basándose en el tipo de incidente y en la complejidad de la
escena, el investigador a cargo determinará la composición del equipo. Personal
capacitado se encargará de procesar la escena del delito. El investigador
deberá:
- Fotodesign Buenos
Aires Curso
de retoque digital ultimas vacantes
www.bressi.comEnlaces patrocinados
a) Evaluar
la necesidad de personal adicional. Prestar atención a la necesidad de personal
adicional en los casos de escenas y víctimas múltiples, testigos numerosos y
otras circunstancias.
b) Evaluar
la necesidad de forenses y llamar especialistas en dichas disciplinas a
fin de contar con expertos en el tema y/o equipos.
c) Garantizar
la continuidad de la seguridad, así como la entrada y salida de la
documentación.
d) Seleccionar
personal capacitado para llevar a cabo tareas de carácter especial (por
ejemplo, fotografías, bosquejos, recolección de pruebas, huellas latentes).
La
evolución de la escena determinará el número de escenarios y la forma en que se
dividen las responsabilidades. (p. 48).
2.2.2.2.
Documentación
La
evaluación de la escena del delito determinará el tipo de documentación
necesaria (fotografías, videos, bosquejos, mediciones, notas etcétera). Los
miembros del equipo deberán:
a) Revisar
la evaluación de la escena a fin de determinar el tipo de documentación
necesaria.
b) Coordinar
fotografías, videos, bosquejos, medidas.
c) Fotografías
-cubriendo
la escena en general, de forma cercana y normal
-pruebas
a recolectar con o sin escala de medida y/o identificando pruebas.
d) Filmaciones
como complemento de las fotos.
e)
Preparar bosquejos preliminares
f)
Generar notas en la escena:
-documentar
la escena tal como aparece.
-registrar
pruebas pasajeras (por ejemplo: olores, ruidos, signos) y las condiciones
climáticas (por ejemplo, temperatura, clima).
-documentar
las circunstancias que requerirán el uso de otros métodos que no fueron los
procedimientos usuales.
Una
escena documentada garantiza la integridad de la investigación y proporciona un
registro permitiendo una evaluación posterior. (Silveyra, 2006, p. 50).
2.2.2.3.
Priorizar la recolección de evidencias físicas
Para
Silveyra (2006) es importante priorizar la recolección de evidencias a los
efectos de prevenir su pérdida, destrucción y contaminación. Los miembros del
equipo deberán:
a) Llevar
a cabo una evaluación metódica y cuidados, considerando toda prueba posible
(ej. Fluidos biológicos, huellas latentes, rastros de evidencia).
b) En
primer lugar, prestar atención a las áreas de fácil acceso, de vista abierta,
para ir llegando luego a lugares más cerrados.
c) Seleccionar
un patrón de búsqueda sistemática de recolección de pruebas basados en el
tamaño y ubicación de la(s) escena(s).
d) Seleccionar
un método progresivo de selección a fin de determinar que las técnicas iniciales
no comprometan los procesos subsiguientes de selección/recolección. (p.
50).
2.2.2.4.
Colectar, conservar, hacer inventario, empaquetar, transportar y preservar las
evidencias recogidas
El manejo
de las evidencias físicas es uno de los factores más importantes de la
investigación. Los miembros del equipo deberán:
a) Mantener
la seguridad durante el proceso y hasta el momento en que se abandone la
escena.
- 5GB
almacenamiento online La forma más fácil y segura
de almacenar datos ¡Hasta 5 GB gratis!
free-hidrive.com/onlinebackupEnlaces patrocinados
b) Documentar
la colección de evidencias mediante el registro de su ubicación dentro de la
escena, fecha de su colección y persona que lo colectó.
c) Colectar
cada objeto identificado como prueba.
d) Establecer
una custodia en cadena.
e) Obtener
muestras estándar o de referencia de la escena.
f) Obtener
muestras de control
g) Considerar
la obtención de muestras de eliminación.
h) Asegurar
de forma electrónica e inmediata toda la evidencia registrada (ej. casetes de
contestadores automáticos, casetes de videos de vigilancia, computadoras) de
los alrededores.
i) Identificar
y asegurar las pruebas en contenedores (ej. etiquetar, poner fecha, inicialar
los contenedores en la escena del delito. Los distintos tipos de pruebas
requieren diversos tipos de contenedores (poroso, no poroso, inarrugable).
j) Embalar/empaquetar
los objetos de modo que no sufran contaminación, o contaminación cruzada.
k) Documentar
las condiciones en las que se encontraban las armas/armas de fuego antes de
inutilizarlas para su transporte y entrega.
l) Evitar
el contacto excesivo con las pruebas después de que se hayan colectado.
m)Mantener
las pruebas en la escena del delito de tal forma que reduzcan las posibilidades
de disminución o pérdida.
n) Transportar
y entregar las pruebas para que se las almacene en un lugar seguro. (Silveyra,
2006, p. 53).
Para
Silveyra (2006) las pruebas de la escena del delito que se encuentran en
proceso de documentación, recolección, conservación, o almacenamiento deben ser
manipuladas protegiendo su integridad de la contaminación o los cambios
perjudiciales o nocivos. Durante el procesamiento de la escena y su respectiva
documentación las pruebas se deben etiquetar, guardar y mantener en un lugar
seguro hasta su almacenamiento permanente y su entrega a un lugar de
conservación de pruebas seguro o al laboratorio. (p. 53).
3.2. Forma de muerte Existen cuatro formas ordinarias de muerte:
a) Natural: no hay violencia ni desacato a las leyes biológicas y humanas.
b) Criminal: hay violencia y desacato a las leyes biológicas y humanas.
c) Accidental: hay violencia y trasgresión involuntaria de las leyes naturales.
d) Suicidio: hay violencia y trasgresión, quizá involuntaria de las leyes naturales y humanas. (Tello, 1991, p.21).
3.3. Objetivos de la participación del médico forense en el escenario
La intervención del médico en el escenario tiene tres objetivos:
* Confirmar o descartar la muerte.
* Determinar la hora del fallecimiento.
3.4. La labor del médico forense en el levantamiento del cadáver
El médico forense en el levantamiento del cadáver va de cumplir con las siguientes labores:
* Examen externo del cadáver.
* Examen de las ropas del mismo.
* Inspección del lugar o de sus alrededores.
* Recolección de información que posean investigadores, familiares y amigos, personal y vecinos de las personas fallecidas.
3.4.1 Examen externo del cadáver
Cuando se ha confirmado la muerte de la víctima, el médico legista debe retirarse a una distancia prudencial, mientras los técnicos policiales proceden a realizar su trabajo criminalística. El desplazamiento por el escenario, el médico debe observar las normas de la criminalística para no alterar indicios ni introducir anti (Vargas, 1996 p. 38).
Conviene que el médico realice su trabajo en dos etapas, en la primera etapa actúa en cuanto a ambos escenarios, con el fin de hacer fenómenos cadavéricos y si están ausentes, signos de muerte (Vargas, 1996, p. 37).
En la segunda etapa de su intervención en el escenario, el médico legista buscará elementos de juicio en el cadáver para diagnosticar del intervalo post morten y de la manera de muerte (Vargas, 1996. P. 38).
3.4.2 Examen de las ropas de cadáver
En primer término, el médico observa si las ropas están en orden o en desorden (.) en segundo término a aclarar si el medio lesivo se aplicó sobre ropas que sirvieron para protegerla piel, como suele suceder en el ahorcamiento accidental erótico.
En tercer término, ha de establecerla localización, forma, trayecto por líquidos orgánicos (sangre, semen, orines, líquidos, vómitos,) de tóxicos.
3.4.3 Inspección del lugar y los alrededores
Al médico legista le gusta le interesa observar en la escena;
* Estado de desorden de muebles y objetos.
* Posición y estado de espejos próximos al cadáver.
* Distancia del agente empleado en relación con el cadáver.
* Distribución y características de las manchas de sangres.
* Existencias de medicamentos.
* Existencia de sustancias toxicas.
* Existencia de notas y otros documentos (Vargas, 1996, p.39).
3.4.4 Recolección de información
Dentro de la información que resulta de suma importancia para el médico legista se tiene la siguiente:
* Antecedentes de enfermedad.
* Manifestaciones intentos o motivos para el suicidio.
* Temores o amenazas de muerte por parte de terceros.
* Vidas sexuales incluidas, celibato, divorcio, o amistades sospechosas.
* Alcoholismo o fármaco dependencia.
* Día y hora en que se le vio por última vez (Alvarado 1996, p.39).
3.4.5 Alteración de la escena
Para Vargas (1996), la escena puede ser alterada de dos formas: inadvertida y deliberadamente.
La alteración deliberada obedece al interés con relación con políticas de seguro de vida, herencias perjuicios sociales o religiosos, etcétera
4.1.
Definición de embalaje
Criminalísticamente
se entiende como embalaje ‘’ la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar,
proteger, y preservar un indicio, dentro de algún recipiente protector’’.
(Salas, 2006, p.3)
4.2.
Objetivo del embalaje
- Mallas plásticas Tenemos la gama más
amplia de mallas en Colombia
www.colmallas.comEnlaces patrocinados
El objeto
principal de embalar un indicio consiste en individualizar y garantizar la
integridad del elemento probatorio y por tanto, después de haber levantado los
indicios, es necesario protegerlos en recipientes propios a efecto de que
lleguen sin contaminación ni alteración al laboratorio y los resultados de su
análisis sean auténticos y confiables.
4.3.
Componentes del embalaje
Los
principales componentes de embalaje de la evidencia son:
1- El
embalaje interno, cuya finalidad es proteger directamente al indicio de
contaminación, derrames y perdidas de características de interés desde el punto
de vista pericial, el cual se detalla en cada uno de los aparatos de este
manual.
2- El
embalaje externo, que como su nombre lo indica será el embalaje final, el cual
debe encontrarse debidamente lacrado para garantizar la integridad del indicio.
3- Sellado
o lacrado, que garantiza la integridad del indicio contenido en el recipiente,
evitando su alteración, sustitución o extracción. Consiste en la operación de
sellado del embalaje externo; este debe realizar con una cinta adhesiva que
permita escritura sobre ella; colocada en una de las aberturas del recipiente
(bolsa, caja, sobre, etc.) que lo contiene. Sobre esta cinta se consigna el
nombre del al persona responsable del levantamiento de la evidencia.
(Salas, 2006, pp. 3-4)
Se debe
hacer de forma que la escritura atraviese la cinta y parte del recipiente de
embalaje. Una buena medida se seguridad, es colocar sobre el nombre un trozo de
cinta adhesiva transparente de modo que la escritura quede protegida de
factores externos que la puedan dañar, y para asegurar que el empaque no pueda
ser violentado.
4.4.
Embalaje y Sellado en las manchas de sangre
Cuando se
trata de sangre seca, bajo la forma de gotas o frotis conviene recolectarla con
un pedazo de tela de algodón humedecida en agua destilada y sostenida por una
pinza. Después de la recolección, la muestra es colocada dentro de un tubo de
ensayo seco y sin tapa, con el fin de que la macha se seque en el aire.
En caso
de objetos manchados con sangre, lo ideal es enviar el objeto o articulo
completo, en vez de remover la sangre. Se debe anotar la localización y
fotografiar la mancha. Si la sangre tiende a desprenderse, conviene
recolectarla y envasarla separadamente. (Vargas, 1996, p. 10).
CONCLUSIÓN
Con base
en los anteriores hallazgos teóricos, resulta procedente emitir las siguientes
conclusiones:
En la
investigación del escenario del delito, no cabe la menor duda la
trascendental participación del médico en el esclarecimiento de los
hechos, por su participación en el escenario del crimen.
La
información que pueda brindar el médico forense al resto de los criminalistas
que intervengan en la investigación criminal, le permitirá a los mismos
encausar mejor el norte para efectos de obtener un idóneo esclarecimiento de
los hechos objeto de investigación.
Por otro
lado, los procedimientos de sellado y lacrado resulta de enorme importancia en
el procedimiento de cadena de custodia y principalmente para asegurar un éxito
producto de la investigación realizada en la escena de crimen.
Finalmente
el manejo de la escena del crimen y el adecuado manejo de los indicios
materiales también permite que los operadores de la administración de justicia,
puedan construir una verdad procesal que por lo menos nos permita un
acercamiento de la verdad real de los hechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario